Hay Festival se adapta a las circunstancias e ingresa a las casas con una serie de charlas digitales. Ahora es posible decir Imagina el mundo, mientras disfrutas de una charla dictada por diez de las mentes más brillantes del momento.
Esta programación no solo permite escuchar al ponente durante su charla, una semana después se podrá participar en la sesión de preguntas y respuestas. Estas charlas están pensadas en la actualidad global y para prepararnos al futuro cercano, sin dejar de lado la imaginación.
Charlas
La primera charla ya se encuentra disponible en la web de Hay Festival
Titulada Apuntes sobre la pandemia: la solidaridad y la ciencia. En la misma página puede hacer la pregunta llenando un pequeño formulario y será respondida en la sesión de preguntas y respuesta el día 9 de mayo.
Los invitados que estarán participando con sus respectivos temas durante las siguientes semanas son
Lydia Cacho (México)
Periodismo con perspectiva de género
La periodista, activista y escritora Lydia Cacho conversará sobre periodismo con perspectiva de género y los retos de esta disciplina en el contexto de la pandemia global. Una de las voces más independientes y valoradas del periodismo en español.
Javier Cercas (España)
Contra los populismos, la batalla por el relato de la realidad
El multipremiado escritor Javier Cercas (España) analiza cómo la batalla por la narración y contextualización de la realidad de la pandemia global puede generar interesantes cuestionamientos sobre nuestra forma de vida, pero, si no se hace desde el pensamiento crítico, también puede servir para abonar movimientos nacionalistas o el auge de líderes populistas.
Miriam González Durantez (España)
Rompiendo tabús en la pandemia: la situación de las mujeres y el trabajo doméstico
La abogada española, experta en derecho de la Unión Europea, y fundadora del proyecto Inspiring girls, analiza el valor del trabajo doméstico, nunca regulado ni valorado, y el impacto que tiene en la vida de las mujeres y en nuestras sociedades.
Jean Marie Gustave Le Clezio (Francia)
La importancia de la memoria, la justicia y el aprender de los indígenas
El premio Nobel de Literatura nos comparte la lectura de una bella misiva dirigida a su nieta, en la que reflexiona sobre las enseñanzas y dificultades que supone esta pandemia para la especie humana y el medioambiente.
Paul Krugman (Estados Unidos)
Economía y pandemia (inglés con subtítulos en español)
Paul Krugman (Estados Unidos) es un economista galardonado con el premio Nobel de Economía en el año 2008. Docente y comentarista de prensa, su análisis sobre la situación financiera global en el contexto de la pandemia será un apunte muy necesario para entender lo que viene.
Venki Ramakrishnan (India)
¿Cual es nuestro lugar en el planeta? Naturaleza, inequidad y arrogancia durante la pandemia (inglés con subtítulos en español)
El Premio Nobel de Química Venki Ramakrishnan (India), analiza la pandemia desde un punto de vista científico y humanista, señalando cómo el ser humano debe ajustar su relación con la naturaleza, con otras personas y con el propio sistema financiero.
Elif Shafak (Turquía)
Dignidad y justicia social
Elif Shafak (Turquía) es una escritora y activista. Su último libro, Mis últimos 10 minutos y 38 segundos en este extraño mundo, estuvo en la lista de finalistas para el Booker Prize y el Prix de Livre Etranger en Francia. Shafak analizará temas muy cercanos para ella: justicia social, dignidad, derechos humanos, igualdad, diversidad… planteando nuevas formas de acción política.
Saskia Sassen (Holanda /Estados Unidos)
¿Cómo serán las ciudades tras la pandemia?
La socióloga, escritora y profesora Saskia Sassen obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales. Una de sus mayores aportaciones científicas ha sido su concepto de ciudad global, actualmente aceptado y utilizado en todo el mundo, concepto que analizará para los espectadores digitales, a la luz de la nueva realidad.
Juan Villoro (México)
Fuego nuevo. El fin del mundo y otros asuntos crónicos
Cronista, escritor y agudo comentarista de la actualidad, Juan Villoro (México) nos habla de cómo la urgente situación creada por el covid19 a nivel global necesita de un posicionamiento humanista y valiente para hacerle frente.