Debo admitir que comprar online un libro aún no puede reemplazar la aventura que resultaba ser ir a recorrer librerías o ferias hasta encontrar el libro ideal, pero, a veces, saber que el libro será envuelto con amor, que la atención es superdedicada, que buscan darte la mejor recomendación y el trato digital librero – lector es tan bello que resulta casi imposible no caer en un librería online.
Esto me pasa con Anonyma Librería. Ella es una librería independiente y ama los libros y se puede ver en sus recomendaciones, fotos, post, y envoltura —¡Qué detalle!— que tienen los libros al llegar a casa. Además, es toda una artista, hace unos separadores con acuarela bellísimos —tengo dos de ellos y lo digo con mucho orgullo— a pedido. ¿Pero quién está detrás de esta librería? ¿Por qué se llama así? ¿Qué la diferencia de otras tiendas? Bueno, estuvimos hablando un poco y estas son algunas de sus respuestas.
Antes de leer las preguntas y respuestas debes saber dos cosas: Anonyma Librería tiene un club de lectura al que puedes unirte —solo escribe a cualquiera de sus redes—; y… ¡Va a lanzar su página web muy muy pronto! —grito desesperado—. Pequeña confesión, ¡su sueño es abrir una pequeña librería física! y aceptaran donaciones —¡preparen las carteras, señoritas! ja, ja, ja—.
¡Revela tu identidad! Me da mucha curiosidad saber quién está detrás de cada foto, post, y respuesta. ¿Quién eres?
Me llamo Susana. Tengo 30 años, estudié guitarra clásica y soy librera full time.
¿Por qué Anonyma Librería? ¿Cómo nació el nombre?
En ese tiempo había terminado de leer Un cuarto propio y lo tenía muy fresco. Con mi excompañera no nos poníamos de acuerdo sobre el nombre y algunos no nos decían nada. Así que de arrebato, le dije: «mejor seamos anónimas como la cita de Virginia Woolf». Le gustó mucho y nos sentimos relacionadas con esa palabra. A la vez porque no queríamos darnos a conocer pero sí a las escritoras.
¿Cuál crees que es el factor que te diferencia?
Literatura de mujeres. Poco stock y de calidad para todo público. Selecciono e investigo con mucho afán los libros que recomiendo y hago lo posible de que las reseñas sean lo más personalizadas.
¿Por qué tu catálogo tiene más escritoras?
¿Y por qué no? Necesitamos dar mayor visibilidad, rescatarlas, leerlas y estudiarlas. No solamente a ellas. También apreciar el trabajo de las editoras, traductoras e ilustradoras que se abren camino en una industria liderada por hombres.
¿Por qué es tan importante?
Si lo que se produce y consume respecto a la literatura no fuera tan dispar desde hace siglos, no necesitaríamos desempolvarlas cada cierto tiempo. Cada generación de mujeres (y hombres) necesita tener sus propias referentes para crear. Saber que están ahí haciendo o que hicieron lo imposible.
Dentro de su literatura, ¿qué podemos encontrar?
Temas universales, sociales, cotidianos. Remesen, incomodan, son críticas. Las mujeres escriben de todo.
¿Cómo te ha tratado estos tiempos? ¿Cómo has visto a la librería en medio de la pandemia?
Al principio muy insegura. La mejor decisión fue seguir estando presente en redes, lo cual fue una pequeña ventaja. La librería virtual ha tenido mucho apoyo, las clientas (la gran mayoría son mujeres) han sido pacientes y comprensivas.
Durante este tiempo, ¿has tenido alguna mala experiencia?
Durante los primeros meses de la pandemia, se me complicaron las reposiciones, pero por suerte no me trajo ningún problema.
¿Por qué son importantes las librerías independientes?
Las Librerías independientes pueden trabajar de la mano con sus comunidades. Generar espacios de encuentros culturales. Considero que cada una aporta algo especial, se especializan, dan valor a los libros nuevos o viejos y son bibliodiversas aunque no podremos competir con las grandes cadenas de librerías o grandes distribuidoras que quieren ser grandes cadenas de librerías (jejeje). El trato es personalizado y la mayoría cuenta con excelentes libreros y libreras.
¿Qué esperas generar en tus seguidoras y público en general?
(Que nos sean fieles, jejeje)
Espero en un futuro, recién vamos a cumplir dos años, cuando nos consolidemos, quizá, que nos consideren como un buen referente de escritoras. Que descubran nuevas autoras y revaloren a las clásicas. Que apuesten siempre por nuevas lecturas y salgan de su zona de confort.
Recomiéndanos 3 libros que tengas
1- Los peligros de fumar en la cama, una antología de doce cuentos de la escritora argentina Mariana Enriquez. Lo leímos hace poco en el club de lectura y nos gustó mucho. A través del horror social nos invitó a cuestionar nuestra propia postura ante ciertos eventos cotidianos que ignoramos.
2- Cultura Femicida de la socióloga venezolana Esther Pineda. Es un ensayo, muy actual. Y un libro de cabecera si queremos entender qué es el feminicidio. Digo esto porque mucha gente cree que el feminicidio no existe. Así que este ensayo habla sobre cómo nuestra cultura latinoamericana nos condiciona, justifica estos crímenes y todo eso da paso a que la prensa morbosee las noticias y emitan un juicio de valor sobre las víctimas.
3- Escritos Selectos de Miguelina Acosta. La primera mujer abogada litigante del país. El libro incluye dos de sus tesis. Fue una defensora de los derechos de la mujer y la cultura indígena. Me hubiera gustado saber de ella cuando estaba en la escuela. Su vida fue muy apasionante.
Sigue a Anonyma Librería en las siguientes redes
Facebook: Anonyma
Instagram: A N O N Y M A
Twitter: A N O N Y M A